El pasado 11 de julio fue presentada a los medios de comunicación la memoria de actividades correspondiente al ejercicio del 2011 de la Asociación Guipuzcoana de Investigación y Prevención del Abuso de las Drogas (AGIPAD). Su presidente,Fernando Ibarreta, hizo balance anunciando que por primera vez, en la historia de AGIPAD, se ha superado la barrera de los 10.000 beneficiarios/as en las dos áreas de actividad de la asociación: asistencia y prevención. En total, han sido 10.673 personas de las que 8.361 corresponden al área de prevención y el resto ala asistencial. Se confirma así que el aumento de la demanda de AGIPAD es considerable año tras año; además, AGIPAD asume el 90% de los casos que demandan tratamiento, derivando u orientando al 10% restante a un recurso más adecuado para cada caso.

Perfil adictivo

Según los datos que arroja la memoria presentada, el perfil adictivo del usuario/a de AGIPAD es el de un varón (81.29%) con patología psiquiátrica asociada a las ADICCIONES (con sustancia y sin sustancia mayor de 30 años (70%), sin pareja (70,74%), con un nivel de estudios de graduado escolar (75.81%), parado habiendo trabajado antes (37.83%), con residencia en el área de Donostialdea, Biadasoa y Oarsoaldea (72,22%), casos complejos que demandan un tratamiento especializado e interdisciplinar. Asimismo se trata de policonsumidores/as, cuya droga principal consumida, que motiva el tratamiento, es la cocaína (31.50%) seguida del alcohol (24.47%) y del cannabis (15,33%), y con un tiempo de consumo de más de 10 años (67,23%). Con esta situación el presidente de AGIPAD insiste en “seguir apostando por programas preventivos y asistenciales basados en la toma de decisiones responsables en relación a las sustancias, centrando nuestro trabajo más en las personas que en las drogas”.

Preocupa el alcohol y aumenta el cannabis

Aunque la cocaína es la droga principal en cuanto al consumo, los y las responsables de AGIPAD alertan del aumento del alcohol, ya que en el Servicio de Tratamiento Ambulatorio e Inserción Psicosocial (dentro del área asistencial), se ha detectado un aumento de un 22% en las demandas de tratamiento por el  consumo de este tipo de droga. También destaca la edad de las personas adictas, que aún siendo todavía más numerosos, con un 50% en el perfil de los mayores de 45 años, parece despuntar el de30 a45 años que alcanza este año el 44%. Muy significativo es el número de mujeres, en aumento, que supone el 39%, que acuden a solicitar ayuda donde más del 62% tienen hijos. Otras drogas también suben en número de consultas. El 40% lo hace por cocaína, aumenta el cannabis que supone el 30% y también la anfetamina que alcanza el 11%. Sólo el 7% lo hace por heroína.

Hay que seguir potenciando la prevención

La prevención es una de las grandes bazas de AGIPAD. En 2011 se ha hecho un gran esfuerzo y se ha conseguido un incremento de un 29% en el número de adolescentes y jóvenes con el que se ha trabajado, debido a un gran aumento de la demanda. Eltrabajo directo con adolescentes se ha dado fundamentalmente con alumnado de 3º E.S.O. (14 – 15 años) potenciando la  intervención en ese nivel porque  “Es un curso clave en la vida de los y las adolescentes ya que la media de edad de inicio del consumo de alcohol y  cannabis coincide en este momento” apuntaAmaia Barcenilla, Pedagoga y Técnico de Prevención. “Destacamos la fidelidad de los centros escolares que año tras año demandan la presencia de los técnicos de AGIPAD y que permite realizar el trabajo con una planificación a medio plazo, que repercute muy positivamente en la consecución de los objetivos preventivos” concluye Amaia. Desde la asociación se muestran preocupados por la situación económica actual que en palabras de Ibarreta “cada vez nos resulta más difícil generar demanda de los programas de prevención universal comunitaria, ya que las drogas han dejado de ser un problema prioritario para la población, por lo tanto las políticas Institucionales cada vez apuestan menos por impulsar programas preventivos para la población en general”.

Trabajo desde la cárcel

Otro de los servicios que presta  AGIPAD dentro del área asistencial, es la intervención en el centro penitenciario de Martutene. Allí se ha detectado un aumento de población extranjera tratada (casi un 30%). Se constata también una subida importante de consumidores de alcohol como droga principal y un dato clave: para el 34,62% de las personas atendidas, éste ha sido su primer contacto con un Tratamiento de Toxicomanías. También se percibe un importante aumento de los delitos relacionados con alcoholemia y seguridad vial, pasando de un 0,65% en2010 aun 7,05% en 2011.

30 años de Haize-Gain

Se ha aprovechado la rueda de prensa para anunciar que este año se cumple el 30 aniversario del Centro de Tratamiento Residencial Haize-Gain que la asociación puso en marcha en 1982. AGIPAD realizará a lo largo de este año una serie de actos para celebrar este aniversario que es importante pues se trata de un centro pionero en cuanto al tratamiento. Tras el verano se presentará el calendario de actividades previstas.

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies
× Contácta por WhatsApp